- Crónica I. Del 15 al 20 de diciembre de 1520
- Crónica II. Del 21 al 27 de diciembre de 1520
- Crónica III. Del 28 de diciembre de 1520 al 3 de enero de 1521
- Crónica IV. Del 4 al 10 de enero de 1521
- Crónica V. Del 11 al 17 de enero de 1521.
- Crónica VI. Del 18 al 24 de enero de 1521.
- Crónica VII. Del 25 al 31 de enero de 1521.
- Crónica VIII. Del 1 al 7 de febrero de 1521.
- Crónica IX. Del 8 al 14 de febrero de 1521.
- Crónica X. Del 15 al 21 de febrero de 1521.
- Crónica XI. Del 22 al 28 de febrero de 1521.
- Crónica XII. Del 1 al 7 de marzo de 1521.
- Crónica XIII. Del 8 al 14 de marzo de 1521.
El enviado del rey Carlos, fray Francisco de los Ángeles, insiste en negociar la paz y el 16 de marzo se reúne con la Junta de Comunidad de Valladolid para analizar, punto por punto, las reivindicaciones comuneras. Las conversaciones se intensifican y dos días después, el 18 de marzo, son convocados a la Junta local todos los procuradores de las cuadrillas, para que conozcan de primera mano los puntos del acuerdo y den nuevamente su parecer. Las conversaciones y debates al respecto se prolongan hasta el día 20 en un ambiente muy tenso.
El día 17 de marzo, en un cadalso instalado en la plaza del Mercado, se da
lectura a la lista de traidores elaborada por los comuneros a instancias de la Junta General. Todo ello en respuesta al listado de comuneros proscritos, dictado por el rey Carlos I desde Worms casi tres meses antes.
La redacción de esta lista ha sido conflictiva. Las cuadrillas no querían que el conde de Benavente, el almirante de Castilla y los miembros del Consejo Real fuesen incluidos en ella. Síntoma inequívoco del “temor a las represalias” de los “grandes”, que se veía ya como algo inminente…
No hay comentarios