Arte y Museos

El arte de la innovación: carteles que anunciaron el futuro

4 noviembre, 2020

La exposición ‘El arte de la innovación: carteles que anunciaron el futuro’ reúne 80 obras de los más destacados cartelistas desde finales del siglo XIX y hasta nuestros días. Una selección que permite no solo seguir la evolución del cartel, sino también descubrir las tendencias que han marcado el arte del último siglo: el decó, el modernismo, la abstracción, el pop art…

En la exposición están presentes cartelistas como Jules Cheret, considerado el padre del arte del cartel; Ramón Casas, Cassandre (creador del logo de Yves Sant Laurent), Paul Rand (autor del logo de IBM), el mítico Andy Warhol o David Hockney (quien en 2018 se consagró como el artista vivo más caro del mundo).

‘El arte de la innovación’ puede visitarse en la Sala Municipal de Exposiciones de Las Francesas hasta el 13 de diciembre. El horario es de martes a domingo y festivos, de 12 a 14 y de 18 a 21 horas.

Texto de Aymara Garciga del Río para la exposición:

Desde finales del siglo XIX cuando el cartel se convirtió en un soporte de comunicación popular y masivo, todos los inventos, artefactos o ingenios, han tenido un cartel que los anunció.

El cartel nace a la vez que el cine o el teléfono, y cualquier innovación posterior ha sido motivo de inspiración para que industriales y artistas, se sirvieran de ese arte multiplicado/r, y lo fijaran en paredes, medianas, vallas o kióskos publicitarios.

De una manera regular junto a los nuevos avances en los reproductores fonográficos, en las cámaras de fotos (fotográficos), en la televisión (televisivos), en las máquinas o dispositivos para escribir, en los ordenadores o en los modernos medios de transporte, los carteles han telegrafiado las novedades. Y junto a las imágenes y las tipografías, podemos seguir también la evolución del arte en estos últimos 125 años.

El nouveau sirvió para anunciar las primeras proyecciones de imágenes en un cine todavía sin animar, las primeras lámparas de iluminación doméstica o las grandes exposiciones industriales de fin de siglo.
Con el decó nos llegaron los gramófonos, las máquinas de escribir, las radios de baquelita o los trenes, que parecían más veloces en las litografías de Cassandre que en la vida real.

La abstracción nos trajo la energía o los avances en las imprentas gráficas y el pop, la televisión, los scaners, la llegada del hombre a la luna, la informática o las ultimas Expos Universales.

Todavía hoy con el lanzamiento de un nuevo gadget (ipod) el paisaje urbano se llena de carteles o lonas serigrafiadas que nos invitan a poseer parte de esa ilusión que es el futuro.

Junto a tantas luces, también han existido las grandes sombras, pandemias que asolaron el final del siglo XIX como la sífilis, la mal llamada gripe española en los estertores de la I Guerra Mundial, la tuberculosis, el sida y en este mismo año el Covid-19, y ante todas ellas la humanidad se ha defendido innovando con descubrimientos como la penicilina, tratamientos o vacunas como la que ahora se ensaya contra el coronavirus. Bajo las técnicas originales o las digitales, los carteles seguirán telegrafiando cada instante de este recorrido hacia el futuro.

Esta exposición en la Sala de las Francesas de Valladolid pretende recrear cualquier calle de cualquier ciudad del mundo, donde esos affiches estuvieron antes expuestos. Algunos son anónimos,
pero la mayoría son obra de grandes artistas, que, desde la pintura, la escultura o el diseño gráfico, consiguieron trasmitir la modernidad que los productos o los eventos pretendían.

Desde Jules Cheret (el padre del cartelismo) hasta Paul Rand (el autor de la imagen de la muestra), los muros del museo, tendrán “pegados” a Eugene Grasset, Alexander Calder, Emilio Vilá, Ramón Casas, Paul Colin, A. Cassandre, Libero Patrignani, Raymond Savignac, Manolo Prieto, Peter Max, David Hockney, Erró o Andy Warhol.

Esos carteles que anunciaron el futuro, ordenados cronológicamente nos van dando noticia de la velocidad con que en el curso de seis generaciones, nuestra civilización ha vivido una sucesión de
gestas tecnológicas que podrían, parafraseando al barón Coubertin,  convertirnos en la centuria del citius, minimus, facilis.

Que todo tenga hoy y aquí un carácter expositivo, no hace más que confirmar que la INNOVACION es en sí misma ARTE.

Aymara Garciga del Río

Recomendaciones

No hay comentarios

Deja un comentario