- Crónica I. Del 15 al 20 de diciembre de 1520
- Crónica II. Del 21 al 27 de diciembre de 1520
- Crónica III. Del 28 de diciembre de 1520 al 3 de enero de 1521
- Crónica IV. Del 4 al 10 de enero de 1521
- Crónica V. Del 11 al 17 de enero de 1521.
- Crónica VI. Del 18 al 24 de enero de 1521.
El ejército comunero continuó recibiendo incorporaciones. En estos días fue Juan Bravo, jefe de las huestes segovianas, quien llegó a Valladolid con sus tropas. Aún no se había resuelto la designación de capitán general del ejército y la dinámica militar comunera continuaba a caballo entre las vías defensivo- diplomática y ofensiva. En la Junta General y en la Junta de la Comunidad de Valladolid se debatió sobre una posible tregua con los realistas, pero la presión en contra ejercida por la villa abortó el intento.
La causa comunera necesitaba financiación… La Junta de Comunidad había designado a varios vallisoletanos como responsables de la recaudación para el sostenimiento de la revuelta comunera: el licenciado Villena, García Cocón y Francisco de San Román; y ahora que la cosa se estaba poniendo peor, se dispuso que algunas personas de la oligarquía local, sobre todo antiguos regidores, ofreciesen préstamos forzosos a la Junta de Comunidad.
Como en toda guerra que se precie, la “Valladolid Comunera” también tuvo sus espías… Sabemos que el 29 de enero, la Junta de Comunidad de Valladolid ordenó la devolución de los bienes confiscados a la joyera real Ángela Palafox, espía al servicio del cardenal Adriano de Utrecht y del conde de Haro (hijo del condestable de Castilla), a la que varios comuneros había sorprendido huyendo a Tordesillas.
No hay comentarios