El director del Festival Internacional de Teatro y Artes de Calle (TAC) de Valladolid responde a las preguntas enviadas por los usuarios de redes sociales sobre la 19º edición de la cita, marcada por una programación de calidad, a cargo de compañías de prestigio internacional, y por el compromiso social palpable, con especial intensidad, en el ciclo de performances.
Me gustaría conocer un poco mejor los orígenes del festival, ya que de las dos primeras ediciones no hay información accesible sobre el programa. Tengo entendido que antes de la primera edición como TAC en el año 2000, se celebraron anteriormente ya algunos eventos de artes de calle. ¿Podrías explicar un poco como acontece este cambio, el contexto en el que se crea el TAC?
Antes del Festival Internacional de Teatro y Artes de Calle dirigí, en el marco del carnaval y con el nombre de cita internacional de artistas callejeros, un encuentro de teatro de calle. Su celebración en esta fecha venía a celebrar la idea que tengo del carnaval: para mí, su sentido es el de la máscara como posibilidad de dejar de ser uno mismo y ser su contrario a la vez. Me parecía un sentido muy teatral. La actividad se consolidó y creció hasta convertirse en este gran festival.
¿Crees que es necesario que haya una mayor comunicación y diálogo entre el festival y el mundo académico local, véase la Universidad, en cuanto a propuestas de investigación sobre el TAC desde distintas disciplinas (estudios culturales, sociología, teatrología, musicología, etc.)?
En nuestro caso, el del TAC, tenemos una relación muy especial y estrecha con la Universidad de Valladolid. Este 2018, por segundo año consecutivo, programamos la Gala Internacional de Danza en el patio del Palacio de Santa Cruz, la sede de su rectorado.
En cuanto a la calidad del festival (recursos, propuestas de programación, inversión, satisfacción del público,etc.) ¿consideras que el festival se encuentra en su mejor momento, o por el contrario ha habido años mejores respecto a esto?
Creo que el TAC es un festival de calidad, al día, al corriente de las últimas creaciones en torno a las artes de calle. Las compañías que participan tienen un prestigio internacional impresionante y no es sencillo verlas en otros certámenes. Es un privilegio para el público de Valladolid, y el público lo sabe, como demuestran las cifras de asistencia.
El festival de Valladolid es uno de los eventos de artes de calle más relevantes de la península y durante esa semana es cierto que de alguna manera las artes escénicas se convierten en el centro de atención de la ciudad. Personalmente considero que la situación de los creadores e intérpretes locales en su día a día es bastante complicada, como director del evento cultural vallisoletano, a mi juicio, más importante del año ¿cómo crees que se podría trabajar para cambiar esto? ¿qué líneas de trabajo crees que se pueden establecer entre las instituciones y los artistas de la ciudad? ¿Cómo se podría fomentar y reconocer su trabajo en el día a día?
Tengo muy claro que no todo vale, una idea que defiendo en este sentido. Dicho esto, pienso que a las artes escénicas de la ciudad le vendría bien el contacto con directores y compañías de fuera de Valladolid, para intercambiar conocimiento, trabajar codo a codo y elaborar nuevas producciones conjuntas. Para cambiar de aires.
Por nuestra parte, deberíamos entrar en el terreno de la producción para implicarnos en la elaboración de nuevos trabajos.
Sobre la programación de los espectáculos, entiendo que se reciben muchas propuestas de todo el mundo y otras muchas surgirán de la organización. ¿Podrías resumir como se lleva a cabo ese proceso de selección de obras a presentar en el festival? ¿Quién se encarga de hacer esa selección? ¿Qué criterios se utilizan?
La preparación del TAC es un trabajo que comienza en cuanto acaba la edición anterior. Durante todo el año viajo a distintos festivales, veo vídeos de nuevos montajes, mantengo un contacto constante con compañías, programadores y directores de otros certámenes, es un intercambio constante de opiniones. Solo en cuanto a espectáculos, veo alrededor de trescientos cada año. La selección para el TAC la realizo con cuatro criterios como base: calidad, originalidad, compromiso y contemporaneidad.
Hace un par de años, sino me equivoco, se decidió ampliar el ámbito del festival a zonas más periféricas de la ciudad, intentando aumentar el número de espacios y que no quede reducido únicamente a localizaciones céntricas. ¿Se pretende seguir esta línea en un futuro? ¿Crees que es necesario seguirla y aumentar miradas hacia otras realidades que no se encuentran en los centros urbanos?
Apostamos por esta desconcentración del festival para diluir un poco la energía del TAC en la zona centro. Es importante que los barrios también se impliquen en esta gran fiesta de las artes escénicas, que se acerquen a la contemporaneidad y que se empapen de las artes de calle con unos trabajos de tan alta calidad como los que les ofrecemos.
Me gustaría conocer las propuestas teatrales para los más pequeños.
Sí que nos hemos planteamos la idea de ofrecer un espacio dirigido en exclusiva a los niños, pero, si se consulta la programación, se puede comprobar que la mayoría son aptos para que los pequeños de la casa disfruten y sientan un primer flechazo con las artes escénicas junto a sus padres.
Este año incluís una nueva sección relacionada con performance. ¿Por qué se ha tomado esta decisión? ¿Os planteáis crear nuevas secciones para dar entidad a otro tipo de teatro?
Aunque la performance sí ha tenido presencia en anteriores ediciones del TAC, era un campo en el que apenas nos habíamos adentrado hasta la fecha. Era una asignatura pendiente a la que damos cumplimiento con este ciclo. Ponemos así en valor la performance como un medio de reivindicación, por su fuerte compromiso social y por lo innovador de sus propuestas, a caballo entre disciplinas como el teatro, la música o la danza.
1 Comentario
[…] Siete propuestas –tres de ellas, estrenos absolutos- dan forma al ciclo Arte Va, el único en España dedicado en exclusiva a la performance, que debuta en esta 19ª edición del Festival Internacional de Teatro y Artes de Calle (TAC) de Valladolid como vehículo “para poner el valor la performance como medio de reivindicación por su fuerte compromiso social y por lo innovador de sus propuestas, a caballo entre disciplinas como el teatro, la música o la danza”, destaca el director del certamen, Javier Martínez. […]