Sección Oficial
Este 2022 la Seminci programa una de sus secciones oficiales más diversas de los últimos años con representación de 18 nacionalidades distintas. La mayoría de los trabajos vienen de Europa (Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Irlanda, Islandia, Italia, Polonia, Reino Unido, Suecia y Ucrania). El resto llegan de Argentina, Canadá, China, Corea del Sur, Indonesia, Irán y Marruecos.
El público podrá ver en la Sección Oficial las cintas candidatas al Óscar como mejor película internacional por Irlanda (The Quiet Girl), Islandia (Beautiful Beings), Polonia (EO), Portugal (Alma viva) y Suecia (Boy from Heaven), y otros cuatro títulos seleccionados para los European Film Awards: Beautiful Beings, Boy from Heaven, EO y The Quiet Girl.
El principal apartado de la 67 Seminci mostrará el nuevo trabajo del cineasta belga Feliz van Groeningen, que codirige con la actriz Charlotte Vandermeersch (quien debuta así tras las cámaras), Las ocho montañas, premio del jurado en Cannes. El francés Mikhael Hers presenta Los pasajeros de la noche en Valladolid y el chino Li Ruijun hará lo propio con su Return to Dust.

La Seminci recibe por primera vez a algunos de los cineastas más interesantes y buscados del panorama internacional. Es el caso del surcoreano Park Chan-wook, que llega al festival de la Espiga con Decision to Leave, que le ha valido el premio a la mejor dirección en Cannes; y de la indonesia Kamila Andini con su Before, Now&Then, protagonizada por Laura Basuki, premio a la mejor actriz en la Berlinale.

Por otro lado, regresan al certamen cineastas que ya han ganado la Espiga de Oro, como el sueco Tarik Saleh, que regresa con Boy from Heaven (mejor guion en Cannes); y el iraní Jafar Panahi, que vuelve a la Seminci con No Bears (premio especial del jurado en Venecia). Esta 67 edición del certamen será la del retorno del polaco Jerzy Skolomowski, que recibió el Premio Especial en 1966 y que ahora presenta EO (premio del jurado en Cannes).

El compromiso de la Seminci con el talento emergente cala también en la Sección Oficial, con ocho primeras o segundas películas que optarán al premio Pilar Miró a la mejor nueva dirección (además de a los otros galardones).
Llegan avaladas por la crítica del circuito europeo The Quiet Girl, primer largo de ficción del irlandés Colm Bairéad, Gran Premio del Jurado Internacional Generation Kplus en la Berlinale y los premios del público de Dublín y Taipei; y Beautiful Beings, segunda película del islandés Gudmundur Arnar Gudmundsson, premio Europa Cinemas Label en el festival alemán.
Valladolid acogerá, además, el estreno europeo de Clementina, primer largo de ficción de los argentinos Constanza Feldman y Agustín Mendilaharzu, gran triunfadora de la última edición del Bafici, donde logró el premio al mejor largometraje, el Gran Premio y el premio del público.
La Seminci mostrará los primeros trabajos de la francesa Cristèle Alves Meira, Alma Viva; de la canadiense Charlotte Le Bon, Falcon Lake, y del ucraniano Dmytro Sukholytkvy-Sobchuk, Pamfir. Todas ellas han pasado por Cannes. Además, se podrán ver en Valladolid el segundo trabajo de la marroquí Marymar Touzani, El caftán azul, y la primera colaboración de la danesa Trine Piil -su segunda película- y Seamus McNally -su debut-, Nothing.

Dos esperadas proyecciones completan la Sección Oficial, fuera de concurso. Se trata de Almas en pena de Inisherin, del británico Martin McDonagh por el que Colin Farrell ganó el premio al mejor actor en Venecia, y L’immensità, lo nuevo del italiano Emanuele Crialese, protagonizado por Penélope Cruz, y la producción española No mires a los ojos de Félix Viscarret. Esta última, la única película nacional en la Sección Oficial, adapta la novela Desde la sombra de Juan José Millás y cuenta con Paco León, Leonor Watling, Álex Brendemühl y Juan Diego Botto en el reparto.

En cuanto al corto, la Sección Oficial ofrece 14 títulos, algunos de ellos premiados en diferentes certámenes internacionales (The Headhunter’s Daughter, producción filipina premio al mejor cortometraje en Sundance; Ice Merchants, cinta portuguesa premiada en Cannes; la alemana Lake of fire, seleccionada en Locarno y la rumana Potemkinistii, candidato a los EFA).
Habrá, también, presencia de directores españoles, lituanos, canadienses, argentinos o libaneses.
Punto de encuentro
Seminci es un escaparate a los nuevos talentos del cine independiente. Punto de Encuentro, sección dedicada a óperas primas y segundas películas, selecciona este año 14 filmes (7 de ellos europeos y 8 dirigidos por mujeres)
Llegan a Valladolid con premio en su palmarés Love According to Dalva (cinta francobelga, premio Fipresci en Cannes), Excess Will Save Us (cinta sueca premio especial del jurado en Róterdam), la estadounidense Palm Trees and Power Lines (premiada en Sundance) y War Pony (Cámara de Oro en Cannes), la película surcoreana The Apartment with Two Women (premio Nuevas Tendencias en Busán) y la pakistaní Joyland (Palma Queer y premio del jurado en Un Certain Regard de Cannes).
Europa también estará representada por la francesa Astrakan, seleccionada en Locarno; la producción nórdica Sick of Myself, seleccionada en Cannes, y las españolas Edén y Vasil.
Fuera de Europa, además de las cintas de Estados Unidos, Corea del Sur y Pakistán ya mencionadas, se ofrecerán las argentinas Carrero y Cuando la miro y la mexicana El grosor del polvo.
Tiempo de Historia
La sección documental de esta 67 Seminci estará protagonizada por el cine europeo: en el Viejo Continente se han producido 13 de los 17 largometrajes seleccionados y 7 de los 9 cortos. Las películas ponen el foco en los héroes anónimos: profesores que desarrollan su trabajo en entornos marginales, víctimas del terrorismo, mujeres afganas que investigan en la clandestinidad o niños separados de sus padres por la guerra de Ucrania. Se abordan también cuestiones políticas relacionadas con el Estado Islámico o la extrema derecha; aspectos científicos o la educación musical.
Pasarán por Valladolid películas premiadas como la noruega The Eclipse (mejor película en el CPH:DOX de Dinamarca, sobre las consecuencias de las decisiones políticas en Servia); Where Are We Headed? (premios al mejor debut y mejor fotografía en el Festival Internacional del Documental de Ámsterdam, sobre cuestiones culturales y sociales en Rusia); o A House Made of Splinters (mejor dirección de documental en Sundance, mirada a los niños de la guerra de Ucrania). También estarán las americanas Rojek (premio especial del jurado en Hot Docs, sobre los miembros del Estado Islámico) y Alis (Oso de Cristal en la Berlinale, documental acerca de chicas adolescentes en un albergue colombiano) y la asiática All That Breathes (Gran Premio del Jurado en Sundance y Ojo de Oro en Cannes, sobre dos hermanos entregados a la protección del milano en La India).
No hay comentarios