Lugares - monumentos - Casa de Cervantes Lugares -monumentos - Palacio de Fabio Nelli
路径导航
路径导航
资源发布器
Casa de Cervantes
La única casa de Cervantes que se conserva en España
El Museo Casa de Cervantes es la única casa original habitada por Miguel de Cervantes que se conserva en España. Aquí publicó la primera parte de El Quijote y comenzó la segunda, escribió las novelas ejemplares "El casamiento engañoso", "El coloquio de los perros" y "El licenciado Vidriera" y se enfrentó a la misma cárcel en la que ya estuvieron su padre y su abuelo–aunque, en el caso del escritor, solo como testigo- por el desdichado asesinato del caballero Ezpeleta.
En el jardín todavía puede verse la fachada del desaparecido Hospital de la Resurrección, donde se ambienta El coloquio de los perros. La fuente renacentista se recuperó del también desaparecido Palacio de la Ribera. Aunque el mobiliario que acoge en su interior no es el que allí utilizó Cervantes y su familia, tanto los objetos domésticos como la decoración sí es original de viviendas hidalgas del siglo XVII.
La casa cayó en el olvido hasta entrado el siglo XVII, cuando se descubre el expediente del asesinato de Gaspar de Ezpeleta en el que figura el nombre de Miguel de Cervantes como testigo y deja constancia de la localización de la vivienda. Aunque en 1872 se funda el Ateneo Cervantino- que apenas duró seis meses por falta de fondos- y en 1875 se abre por primera vez al público, el edificio volvió a ser ocupado como vivienda. El interés del marqués de la Vega Inclán, del rey Alfonso XIII y del presidente de la Sociedad Hispánica de Nueva York, Archer Huntington, impulsa la compra del inmueble, su restauración y su apertura, finalmente, como museo el 23de abril de 1948.
资源发布器
Calle Rastro
Teléfono:983 30 88 10
Página web:http://www.mecd.gob.es/museocasacervantes
资源发布器
LOCALIZACIÓN
Widget tiempo Valladolid
媒体库
Valladolid vista a través de la mirada de sus habitantes y turistas
casacervantes1.jpg
casacervantes1.jpgcasacervantes2.jpg
casacervantes2.jpgcasacervantes3.jpg
casacervantes3.jpgcasacervantes4.jpg
casacervantes4.jpgcasacervantes5.jpg
casacervantes5.jpgcasacervantes6.jpg
casacervantes6.jpgcasacervantes7.jpg
casacervantes7.jpgcasacervantes8.jpg
casacervantes8.jpgcasacervantes9.jpg
casacervantes9.jpgcasacervantes10.jpg
casacervantes10.jpgcasacervantes11.jpg
casacervantes11.jpgcasacervantes12.jpg
casacervantes12.jpgcasacervantes1.jpg
casacervantes1.jpgcasacervantes2.jpg
casacervantes2.jpgcasacervantes3.jpg
casacervantes3.jpgcasacervantes4.jpg
casacervantes4.jpgcasacervantes5.jpg
casacervantes5.jpgcasacervantes6.jpg
casacervantes6.jpgcasacervantes7.jpg
casacervantes7.jpgcasacervantes8.jpg
casacervantes8.jpgcasacervantes9.jpg
casacervantes9.jpgcasacervantes10.jpg
casacervantes10.jpgcasacervantes11.jpg
casacervantes11.jpgcasacervantes12.jpg
casacervantes12.jpg资源发布器
Palacio de Fabio Nelli

Símbolo de poder, riqueza y cultura
En 1576 Fabio Nelli de Espinosa, banquero vallisoletano hijo del acaudalado banquero sienés Alfonso Nelli, manda construir este palacio. El edificio se presenta como símbolo del poder, riqueza y cultura de su propietario, acorde a la idea renacentista de permanecer en la Historia. El resultado es un bello exponente de la arquitectura clasicista vallisoletana.
Juan González de la Lastra elabora los planos en 1576. La portada, obra de Pedro de Mazuecos en 1595, tiene motivos platerescos e introduce elementos de inspiración italiana: fachada simétrica con dos torres y acceso en el centro en línea con la entrada al patio. Las pretensiones del rico banquero quedaron plasmadas en el arco del triunfo romano que acoge la fachada, símbolo de poder, y en los motivos que representan la riqueza de su linaje (angelillos victoriosos, cestos con fruta, el dios del vino Baco o una máscara al gusto italiano). Sobre la portada se grabó la enigmática inscripción ‘Soli deo honor et gloria’ (Solo a Dios honor y gloria)
Posteriormente se añadirá el escudo del Marqués de la Vega, propietario del palacio y nieto de Fabio Nelli.
La escalera fue diseñada por Pedro de la Maza. En su ejecución, los artistas experimentaron los nuevos principios arquitectónicos que conducen al clasicismo, destacando el patio interior, de columnas en tres de sus lados, la escalera principal y la portada enmarcada por dos torreones.
En 1967 se restauró el edificio para albergar las colecciones de Arqueología y Bellas Artes del Museo Arqueológico Provincial, hoy Museo de Valladolid.